Ir al contenido principal

Revisa TU bulto

Yolanda Hurtado es una de las mujeres que luchan y luchan por el bienestar de las personas. Es super inquieta pues sabe que en cualquier esquina hay una oportunidad para encontrar lo que está mal y así denunciarlo. A ella le admiro por su trabajo, por su calidad de persona, por su profesión como psicóloga y por su capacidad de dar esperanza en cualquier momento.


Les comparto este artículo que ella escribió en su Facebook (http://www.facebook.com/yolanda.hurtadojimenez)


===============================
REVISA TU BULTO
A papá, mamá y sustitutos del afecto
===============================

Yolanda Hurtado Jiménez.
Fundadora de Fundación Casa Abierta.
yolanda@psicovida.com

Ante los hechos de violencia en los centros educativos, una vez más como sociedad, hemos dirigido la mirada de examen a la población más vulnerable: los y las menores de edad. Siendo ésta una ruta irresponsable e incluso hipócrita, porque la población adulta y especialmente los padres, las madres y cuidadores del afecto, somos los convocados a un examen de nuestro cotidiano construirnos como personas. Le invito a que le eche una mirada honesta a su vida, y se permita, revisar su “bulto”…no el de los chicos…Me refiero a su equipaje, a las herramientas que usted pone en él, a su cargamento afectivo.


AMOR INCONDICIONAL: apostar por los hijos sin condiciones en el amor es el paso número uno para construir un vínculo afectivo y sólido con los hijos. Amarles más allá de las expectativas que los adultos se hacen sobre ellos. Amarles cuando incluso no actúan según lo enseñado. Amarles por la única razón válida en el amor: son mis hijos/as. No pocos, aman amenazando, culpabilizando a los menores, poniendo en ellos/as expectativas que no les corresponde, haciéndoles sentir incluso responsables de relaciones de pareja nocivas o bien, convirtiéndolos en su paño de lágrimas, consejero y hasta psicólogo.

¿AMOR, o, MIEDO? Son las dos rutas que identifican el fondo de nuestras elecciones en la vida. Si amamos movidos por el miedo, nos paralizamos, creemos que este mundo es terrible y entonces somos los salvadores de nuestros hijos, tales padres sobreprotegen. Un amor que sobreprotege, desprotege. Les hacemos creer que en cada esquina hay un abusador, un asesino, un asalto en su contra y que la amistad no existe. Esto genera personas llenas de angustia, con mayor posibilidad de desarrollar fobias y lo más doloroso, con serios problemas de socialización pues desconfían de todos y su enfoque es siempre pesimista. Para enseñar prevención, no se necesita llenar de miedo a los hijos/as. El amor por el contrario, capacita a la persona menor de edad, a la construcción de relaciones de amistad llenas de solidaridad, confianza y lealtad. Necesitan espacio para moverse sin papá y mamá a su lado todo el tiempo. Ocupan espacios para el desarrollo de su libertad y el ejercicio de un buen juicio en sus elecciones. No siempre lo van a lograr, pero es parte de la responsabilidad formarles, no atraparles en el miedo que muchas veces, es miedo a que digan que esos papás fallaron, es decir, miedo a la pérdida de la imagen, no un trato nacido de un amor donde la prioridad honesta sean ellos y ellas. No se busque en sus hijos, no los atrape reitero. Amar con lástima o amar hijos para sí, es sólo un pseudo amor que termina generando adultos agresivos y violentos.

CONFIANZA Y SEGURIDAD PERSONAL: darles las herramientas para que en este mundo sean personas seguras y confiadas de sí y sus decisiones. Será impostergable mostrarles la verdad ética básica: todos sus actos, sean positivos o negativos, tienen consecuencias de las cuales se harán cargo. No le reste a su hijo asumir esta cuota en la vida, lo lamentará a mediano o largo plazo. Ayudarles a tener capacidad para la frustración les permitirá madurar de manera integral. El dolor enseña, no mata. Así entonces, no tendremos niños grandes a los 30 años. Ni abuelos de 70 con nietas de 20 y 30 como sus “novias”. Evitaremos las cifras de accidentes de tránsito por conducción temeraria, la violencia intrafamiliar y más. Mostrarles su gran capacidad para ser y existir en el mundo, sin necesidad de invalidarlos con la palabra violenta, el golpe, el pellizco, o, el olvido de muchos padres y madres, garantizará que sean hombres y mujeres de bien a futuro.

DIALOGO ABIERTO, no sesgado: lo más risible es que sigamos creyendo a estas alturas de la evolución humana, que los niños y las niñas “no entienden…no saben…no captan…no se enteran…” Los niños/as todo lo están comprendiendo. Atrévase a revisar su horario laboral, a revisar su postura cuando regresa a casa del trabajo. Y perdón, por más cansado/a que venga, sus hijos/as le han esperado todo el día, no tienen por qué comprender que usted no les dedica tiempo ni sabe ya casi sonreír, ni tampoco tienen que comprender la neurosis de su jefe. Jugar con ellos es más efectivo y hasta aliviante para usted. Si quiere conocer a sus hijos e hijas y sus intereses reales, juegue con ellos. Mientras no lo haga, usted sólo creerá que SUS necesidades, son las de ellos. Mantengan una relación transparente y aprenda a escuchar a sus hijos/as, sólo así se dialoga sin sesgos. Ellos son parte de la verdad en la vida.

HAGALE SENTIR UNA PERSONA VALIOSA Y ESPECIAL: en épocas pasadas, los padres usaban con mucha frecuencia la expresión “inútil” cuando corregían a un menor. Los padres modernos la usan menos, la practican más. Los padres modernos hacen sentir a sus hijos inútiles. Les dan todo lo que piden e incluso lo que no piden NI necesitan. Y para formar el carácter y la disciplina del estudio, se necesita tener una motivación fuerte. La vida fácil no motiva, lesiona. El estatus no construye felicidad, la calidad de vida no se mide por la cantidad de tarjetas de crédito, la marca de carro o ropa, o el residencial donde habiten. Por amor y respeto a sus hijos/as, nutra en ellos el ser. Tanto enfoque en el tener, a ellos mismos les hastía generando vidas vacías y con desequilibrios emocionales desde muy temprana edad. Las cosas materiales no aman. Se requiere ternura y sentir que se corre por una meta propia. Padres que sustituyen afecto, disciplina y ternura por cosas, manejan mucha culpa, quitan sueños a sus hijos, debilitan el carácter. Haga sentir a su hijo/a, lo que es: una persona valiosa y especial, enséñele a soñar y a luchar por sus sueños. Son campeones, no personas inútiles. Agradecerán por siempre enseñarles a luchar y a respetar los límites de la vida.

EL MUNDO CREATIVO, FORMA Y SALVA: el deporte, la recreación, el arte son vitales para el crecimiento y desarrollo de la inteligencia creativa. Por favor, más espacios abiertos para esto. Un país que invierte en el arte, el deporte y la recreación, ha invertido en prevención de las drogas, prevención del suicidio infante juvenil, prevención de las depresiones y la vagancia. La cultura sedentaria de nuestros niños y jóvenes con los altos costos de ella, es apenas parte del gran paquete que se vence cuando cambiamos la cultura del sedentarismo y el miedo, por la cultura del deporte y el amor.

EN ESTA REVISION DE SU PROPIO BULTO...disfrute esta segunda parte del curso lectivo de sus hijos e hijas, haga los ajustes que requiera. Cerciórese, que cuando su hijo va a estudiar, lleva consigo la bendición del abrazo, el beso y la caricia, de sus padres. Cerciórese de que sus hijos/as lleven en el bulto la confianza y la seguridad personal, el tiempo compartido en casa y la fuerza del amor incondicional. Sé una persona líder en casa, es decir, una persona íntegra.
YO.H. lunes 19 de julio 2010. San José, Costa Rica.



Yolanda Hurtado J.
¨Nada de LO HUMANO es ajeno¨ (E. Fromm)
TELEFAX (506) 2520-0467/8911.1713

www.psicovida.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MÁS BUENO - Felipe Fournier

Excelente artículo de Felipe Fournier. Comparto su sentir y también hago eco de sus letras que me han llegado a mi correo. Deje su comentario al final. ***************************************************************************** EL MÁS BUENO Espacio virtual merecido Por Felipe Fournier Nunca me ha gustado presumir de mis logros, no es mi estilo. Sin embargo, me embriaga una indignación tan profunda en este momento, que no me queda más remedio que sacar a relucirlos con tal de opacar y avergonzar a los políticos de nuestro país. Esos que hoy en día se burlan de nuestra dignidad e inteligencia mediante sus “espacios políticos pagados”.

¿Cómo elaborar un plan de Evacuación?

En Costa Rica, como en muchos otros países, estamos propensos a los desastres naturales: tormentas, huracanes, terremotos, vulcanismo, entre otros. Desde muy niños nos educan a prepararnos para los momentos de emergencia. Siempre nos enseñan a tener agua y alimentos en reserva, sin embargo, si hacemos una revisión en este momento en nuestros hogares o trabajos, es común no encontrar lo necesario para poder hacerle frente a varios días de desastre si nos tocase vivirlos. Otro elemento que tenemos que tener en cuenta son las rutas de evacuación. Hay que visualizar la cantidad de personas que se pueden encontrar cerca, las gradas que hay, ascensores, las formas en que se abren las puertas, salidas de emergencia, zonas de seguridad. Toda esta información nos permite estar preparados. Existen los TEST de vulnerabilidad para situaciones de emergencia. Son preguntas sencillas de respuesta SI/NO. Hagamos una prueba

“Hoy lo estuviéramos velando"

La historia de mi último asalto. Con esa frase fue como a mami se le cristalizaron sus bellos ojos verdes. Haciéndose la fuerte, se contuvo de no llorar. Minutos antes estuvo revisándome para ver cómo había amanecido yo después del disparo que me dieron en la nuca, la noche anterior en Barrio Córdoba, Zapote. Me preguntó lo que me había pasado. Tuve que contarle… “Mami, anoche fui por Bea a la parroquia. Ahí ella está haciendo un curso que le ha estado gustando mucho, no solo por los temas, sino también por las personas que ha conocido. Como es costumbre, cuando salieron como a las 9 p.m. algunos nos quedamos hablando y luego nos fuimos como ocho personas juntas por la misma ruta. Recién habíamos alcanzado los 100 metros de camino, cuando volví a ver hacia atrás un joven se acercó y sacó un arma, la cual cargó en el mismo instante que me decía que era un asalto. Como yo era el primero a su alcance, y creo que por ser el más alto también, me puso la pistola a la derecha ...